Hacia donde van las preferencias del consumo del café (Parte 1)

Hacia donde van las preferencias del consumo del café (Parte 1)

Jose Ruperto Martinez

El café Colombia se ha caracterizado por ser una bebida suave. Pero no siempre los consumidores se habían apropiado de una cultura de beber un café de excelencia, resaltando las aromas y sabores. En el siglo pasado en Colombia solo existían unas pocas marcas de café (las grandes tostadoras y comercializadoras) que mezclaban los cafés procedentes de todo el país e incluso con cafés de otras variedades como la robusta cultivada principalmente en Brasil. Así que la oferta de café era de poca diferenciación y de una calidad “plana”.

El siglo 21, llega con las preferencias del consumidor renovadas, especialmente en los jóvenes que quieren experiencias personalizadas y nuevas preparaciones de cafés que resalten sus aromas y sabores. Y no solo eso, también las preferencias por los cafés de origen de regiones que promueven la equidad con sus colaboradores y prácticas de cultivos amigables con el medio ambiente y sostenible en el largo plazo.

Las preferencias cada vez más exigentes de los consumidores genera una dinámica cambiante de toda la cadena de producción y suministro del café. Desde la investigación de nuevas variedades resistente a las plagas y los cabios climáticos hasta nuevas técnicas en los procesos de postcosecha como la fermentación y torrefacción y un mercado dinámico y competitivo.

Los mercados ofrecen amplia variedad de productos de cafés. Cada una de ellas resalta factores diferenciadores de calidad, sabores, precedencia, precios, entro otros, para intentar satisfacer las preferencias del nuevo consumidor de una de las bebidas más populares de mayor consumo en el mundo.

Así pues, nos encontramos en una época de mucha oferta de cafés, de mercados cambiantes y exigentes. En los próximos blogs intentaremos describir la mayor parte de esas tendencias.

Compartir por:

Articulos Recientes