Los jóvenes se van del campo

Falta de Mano de Obra Cafetera en Colombia

Los jóvenes se van del campo

Jose Ruperto Martinez

Por esta época estamos los caficultores de la zona centro de Colombia en la recolección de la cosecha principal de café. El café se cultiva principalmente en las zonas de ladera de las tres cordilleras y la recolección es a mano. Por lo cual demanda mucha mano de obra. En una producción de 1 kg por mata en una hectárea con una densidad de siembra de 5000 matas, se requieren aproximadamente 7 trabajadores por semana.

El problema que enfrentamos los caficultores es que no hay suficiente mano de obra para la recolección de la cosecha. Ha sido una constante en este siglo: los jóvenes están migrando a las ciudades.

¿Por qué están migrando los jóvenes hacia las ciudades? Algunas causas posibles.

  • Influencia de las redes sociales. El peso de las redes sociales en la formación de las aspiraciones de los jóvenes es muy importante. Es un medio que les facilita percibir la vida en las grandes ciudades con más oportunidades de trabajo, diversión, estudio, acceso a la tecnología, etc.
  • Condiciones económicas. El acceso al trabajo y las condiciones labores en las zonas rurales tiene menos beneficios que en las grandes ciudades.
  • Acceso a la educación y tecnología. En las zonas rurales el acceso a la tecnología y a la educación es limitado. La oferta académica llega hasta la educación media y técnica, en el mejor de los casos. El acceso a las tecnologías de la Información es precario. Hay puntos de internet en las escuelas, pero distan kilómetros de las viviendas rurales.
  • Infraestructura. La falta de infraestructura adecuada hace la vida del campo difícil. Las áreas rurales carecen de vías (vías terciarias) pavimentadas o al menos carreteables que puedan movilizar los productos agrícolas a los centros urbanos sin que se deterioren. Falta de acueductos rurales de agua potable. No hay redes de gas natural y se debe cocinar los alimentos con leña, incrementando la deforestación y contaminación ambiental.
  • Acceso a la salud. La cobertura en salud es deplorable. Los pacientes son atendidos por médicos generales o médicos cirujanos con limitados recursos en equipos, suministros de medicamentos o insumos necesarios para una oportuna y adecuada atención. Ni que decir de los casos que requieren médicos o procedimientos especializados, estos deben ser remitos a centro de hospitalario de mayor nivel ubicados en ciudades intermedias o capitales, lo cual incrementa los costos de desplazamiento y en ponen en riesgo la vida de las personas con urgencias vitales.

Es un tema complejo que demanda del Estado y sus gobiernos políticas para mantener y desarrollar la actividad económica del sector rural para hacerla atractiva y retener a las nuevas generaciones. No olviden que el campo es el responsable de mantener la seguridad alimentaria de los que viven en las ciudades.

Mientras pensamos en las soluciones, es hora de tomar una taza de café CETO

¡Sabores que deleitan tus sentidos! Café de origen y 100% colombiano.

Publicado, 05 de noviembre de 2024

José Ruperto Martínez G.

Compartir por:

Articulos Recientes